Pionus maximilian
Pionus maximilian

El color básico de los ejemplares adultos es el verde con una ancha banda azul púrpura apagado en la garganta. Las plumas de la parte posterior del cuello tienen rayas blancas. La rabadilla es roja así como las coberteras caudales inferiores. El pico es negruzco con la punta de la mandíbula superior de color claro. Presenta un anillo periocular de piel desnuda bastante abultado y de color blanco. Tamaño: 29 cm. Y peso 220-240 g.

Subespecies

Existen cuatro subespecies reconocidas:

  • Pionus maximilani maximiliani, (Khul 1920): Noreste de Brasil.
  • Pionus maximiliani melanoblepharus, (Miranda-Ribero,1920): Sureste de Brasil, Este de Paraguay y Norte de Argentina, en Misiones. Color más oscuro y ausencia del circulo periorbital.
  • Pionus maximiliani siy (Souancé, 1856): SE de Bolivia, Paraguay, Brasil y Norte de Argentina.Color de cabeza más oscuro, casi negruzco.
  • Pionus maximiliani lacerus (Heine 1884) : Argentina. La zona del babero azul violeta es muy extensa.

Desafortunadamente todas sus subespecies se han reproducido entre ellas, de manera que las características específicas de cada una de ellas han ido desapareciendo.

Hábitat natural del Loro de Maximilian o Loro tarechi (Pionus maximiliani)

Zona de distribución y hábitat

Se extiende desde el norte de Brasil hasta la mitad sureste y noreste de Argentina. Mapa Hábitat Loro de Maximilian o Loro tarechi (Pionus maximiliani) loro de maximilian Loro de Maximilian Mapa pionus maximilianiVive en las selvas de las zonas bajas y bosques abiertos, cerca de los ríos y las áreas de cultivo por encima de los 100 metros de altitud. Tienen un comportamiento nómada que depende de la oferta de alimento. A veces ocurre que, cuando en un territorio hay alimento en abundancia, pueden llegar a congregarse hasta mil ejemplares. Cuando anochece, se reúnen en los árboles y pasan juntos la noche.

Dieta

El Loro de Maximilian o Loro tarechi (Pionus maximiliani) se alimentan de fruta, bayas, brotes y semillas. Con frecuencia visitan los campos de maíz y de árboles frutales causando grandes destrozos.

Reproducción

Anidan en las cavidades de los árboles o en las ramas huecas de árboles muertos generalmente por encima de los diez metros de altura. La estación reproductora va de Octubre a Noviembre en el sur y de Diciembre a Enero en el norte.

Comportamiento

Fuera de la estación reproductora viven en bandadas de 30 a 50 individuos. Gracias su plumaje oscuro pasan desapercibidos entre la vegetación. Muy silenciosos mientras se alimentan, cuando vuelan o descansan en los árboles son muy ruidosos.

Estatus

El loro de Maximilian o Loro tarechi (Pionus maximiliani) no se considera globalmente amenazada y se encuentra en el Apéndice II del CITES. Es muy común en su país de origen, como la Pyrrhura frontalis, sin embargo la tala de árboles en el sur de Brasil ha hecho que la población haya sufrido un claro descenso. Dentro de su territorio se han creado numerosas reservas naturales donde los pájaros están protegidos por la ley.

Cría Loro de Maximilian o Loro tarechi (Pionus maximiliani)

El primer Pionus maximiliani llegado a Europa se alojó en el Zoo de Londres. El primer caso de reproducción se sitúa en Australia en 1958, pero en Europa no fue hasta 1975 cuando se consiguió con éxito su reproducción en una granja de aves en Farham. Son pájaros muy tranquilos y poco ruidosos, solo gritan a la salida y la puesta del sol.

Alojamiento Loro de Maximilian

En jaulas pequeñas son aves que se mueven muy poco, pero si se alojan en aviario grandes es completamente distinto. Lo mejor es alojarlas en un aviario espacioso de por lo menos 2,5 x 1 x 2 m. con una caja de anidación de 25 cm x 25 cm de base y 60 cm de profundidad.

Alimentación

Como dieta básica al Loro de Maximilian se les ofrecerá una buena mezcla de semillas, frutas de temporada y cereales. Cuando nazcan los polluelos es importante espolvorear la fruta con algún compuesto de calcio ya que los jóvenes tienen los huesos muy frágiles. Cuando abandonan el nido son muy asustadizos y algo “patosos”; un aporte de calcio ayudará a prevenir posibles fracturas.

Reproducción Loro de Maximilian

La hembra realiza puestas de 2 a 5 huevos que incuba durante 26 días. Los jóvenes abandonan el nido a los 60 días. Los polluelos deben anillarse con anillas de 8,5 mm de diámetro interior.