Poicephalus robustus
Poicephalus robustus
Hembra de poicelaphus robustus
Hembra de poicelaphus robustus

Esperemos que pronto nuestra pareja de loros del cabo se decidan a criar y veamos pollitos en su nido.

Descripción del loro robusto

La especie nominal (Poicephalus robustus robustus) tiene la frente de un color que va del marrón verdoso al marrón amarillento, salpicado de manchas oscuras y con un ribete negro en el extremo de cada pluma. Las plumas que cubren su espalda y las coberteras alares son negras con un amplio borde de color verde oscuro. El pecho y las partes inferiores son de color verde, con algunas plumas de color azul. Los muslos y el borde exterior del ala son de color naranja. Tienen el iris de color castaño oscuro y el ojo presenta un aro perioftálmico de piel gris. El pico va del color hueso al gris. El pico va del color hueso al gris claro y las patas son gris oscuro. Las hembras adultas presentan una banda rojiza en la frente de la que, a menudo, carecen los machos de la misma especie.

Estos loros son los más grandes de su género Poicephalus llegando a medir 33 y 35 cm de altura. Tienen un enorme pico, el macho pesa 300 – 400 gramos y la hembra pesa ligeramente menos 280 – 350 gramos.

Existen tres subespecies descritas del Loro Robusto:

  1. Poicephalus robustus robustus: es la especie nominal muy rara de encontrarmapa-loro robusto loro robusto Loro Robusto mapa loro robustoen avicultura ya que habita una franja situada en el extremo sudeste de África dónde durante décadas se prohibió su exportación.
  2. Poicephalus robustus fuscicollis: su población se extiende desde el sur del Senegal y Gambioa hacia la zona norte de Ghana y togo. A ella pertenecen la mayor parte de los individuos que son mantenidos por los avicultores de Estados unidos. Es la menor de las tres especies. El plumaje verde del cuerpo se halla más profusamente matizado de azul, en especial en la rabadilla y parte inferior de la espalda.
  3. Poicephalus robustus suahelicus: su zona de distribución se extiende por Mozambique, Zimbabwe, norte de Botswana y norte de Namibia hasta Angola, sur del Zaire y Tanzania central. Muy rara entre los avicultores norteamericanos, es, sin embargo, la especie más común en la avicultura europea. De mayor tamaño que la especie nominal, el macho tiene la cabeza y el cuello de un gris plateado y carece de la banda frontal rojiza. La hembra, en contraste, tiene la frente de color rojo anaranjado.

Hábitat Natural del loro robusto

Distribución geográfica y hábitat

El Loro Robusto o Loro del Cabo (Poicephalus robustus) vive en los bosques de montaña y zonas arboladas húmedas según la subespecie. La especie nominal Poicephalus robustus robustus y la subespecie Poicephalus robustus suahelicus habitan los bosques de montaña; la primera prefiere anidar por encima de los 1000 metros de altitud. La subespecie más occidental el Poicephalus robustus fuscicollis gusta de los bosques más húmedos. Se les ha observado alimentándose de gran variedad de frutos del bosque de los que desprecian la carne para buscar las semillas. Con su enorme pico son capaces de romper las nueces más grandes sin problema alguno. En épocas de escasez de alimento cogen las semillas y frutos de zonas de cultivo de eucalipto, pacana, manzanas, ciruelas, melocotones, perales, etc.

Comportamiento y reproducción

EL Loro Robusto (Poicephalus robustus) suele vivir en parejas o en pequeños grupos de 3 a 20 individuos, después de la época reproductiva. Son muy ruidosos y fácilmente observables durante el vuelo y sin embargo se muestran tranquilos mientras se alimentan. Durante la noche suelen descansar y buscar refugio en las zonas boscosas, y al amanecer se desplazan hacia las regiones más abiertas. Para conseguir alimento suelen realizar desplazamientos de hasta 80 km, llegando a reunirse más de 60 individuos en el vuelo de regreso. Son muy cautos y por esta razón es difícil aproximarse a ellos.

El loro robusto Anida en oquedades de los árboles a gran altura ( se han encontrado nidos construidos a más de 6 metros del suelo) y la puesta suele ser de 3 a 4 huevos. El intervalo de tiempo entre la puesta de un huevo y el siguiente puede ser inusualmente prolongado ( de 4 a 6 días de diferencia). Durante el cortejo el macho da de comer a la hembra realizando unos exagerados giros con la cabeza y dejando caer sus alas para formar una especie de capa alrededor de la mitad inferior de su cuerpo. La pareja muestra unos fuertes lazos de unión y pasan mucho tiempo acicalándose mutuamente.

Estatus

La especie nominal es endémica de África del sur y se considera una especie poco común que en algunas zonas se encuentra prácticamente extinguido. Es muy probable que existan menos de 500 individuos del loro robusto en libertad, aunque la tarea de llevar a cabo un censo riguroso no es nada fácil a causa de sus hábitos alimentarios nómadas que le llevan a recorre grandes distancias en busca de alimento.

Entre los factores responsables del rápido declive de la población del loro robusto destacaremos: La pérdida de hábitat a causa de la deforestación;disminución del alimento y los lugares de anidación;la dificultad que tienen para reproducirse en cautividad: estas aves no alcanzan la madurez paqra la reproducción hasta los tres años de edad y además para criar con éxito necesitan oquedades en los troncos de árboles muertos y el desarrollo de los campos de cultivo ha supuesto la desaparición de éstos y la tala de otros muchos;la captura de pájaros silvestres para el comercio de aves: la captura de animales adultos reproductores en su hábitat produce, a la largo plazo,un deterioro en la dinámica de la población;enfermedades como la del pico y pluma (beak and feather virus): La causa de la introducción de esta enfermedad dentro de la población silvestre no se conoce aún.Se baraja la posibilidad de que haya sido introducida a través de pájaros de origen australiano. La enfermedad afecta al sistema inmunitario de las aves en especial de los individuos jóvenes.

 

Cría loro robusto

Alojamiento del loro robusto

De naturaleza tímida, el loro robusto debe alojarse en aviarios que dispongan de una zona de refugio y situados en un lugar tranquilo. Las medidas aconsejadas son: 3,5 x 1,5 x 2metros ( largo, ancho y alto). Algunos criadores prefieren usar aviarios suspendidos de 3,6 x 1,2 x 1,2 metros y, en ocasiones, otros de menor tamaño 2,4 x 1,2 x 1,2 metros. Los espacios más pequeños deberían utilizarse para recuperar aquellos ejemplares que por alguna razón no pueden volar. No se muestran e4xcesivamente destructivos con la malla metálica y una malla soldada de 2mm será suficiente.

Mientras los pájaros silvestres tardan algunos años en aclimatarse, los ejemplares criados en cautividad y bien socializados no presentan ningún problema y maduran rápidamente a los 3 años de edad.

Las cajas de anidación incluyen gran variedad de posibilidades que van desde los nidos naturales hechos con troncos de Siringa vaciados ( aprox. 25-35 cm de diámetro interior), nidos verticales en forma de L hechas con madera de pino sin tratar ( aprox. 40 cm de altura, 30 cm de profundidad y 25 cm de ancho) hasta los nidos verticales estándard ( 40 x 25x 25). Como sustrato podemos introducir trozos de madera de pino y eucalipto que los pájaros se encargarán de reducir a pequeñas astillas.

Alimentación

La dieta del loro robusto o Loro de El cabo (Poicephalus robustus) es parecida a la que se suele utilizar para otros loros africanos. En su hábitat natural, el loro de El cabo depende casi exclusivamente de los árboles del género Podocarpus. Anidan en los trocos muertos de este tipo de árboles y comen sus bayas ricas en aceite. Si cogemos estas semillas y las machacamos obtendremos una pulpa de textura parecida a la de la manteca de cacahuete.

En cautividad, al loro robusto le ofreceremo una mezcla de semillas: cártamo, arroz paddy, trigo, avena, alpiste y diversas clases de mijo, pipas, cacahuetes bellotas y una gran variedad de frutas y verduras: uva, higos, pera, manzana, maíz, diente de león pamplina, remolacha cruda, etc. El maíz y las nueces les encantan. Siempre que sea posible es aconsejable cortar las nueces por la mitad con la ayuda de unas tijeras de podar para asegurarnos que no estén vacías. También les gusta mucho las semillas de calabaza, cáscaras de coco, piñas y trocitos de mármol les proporcionarán enriquecimiento ambiental y les permitirá entretenerse durante horas. También los racimos de bayas como la Pyracanta serán muy apreciados y se los ofreceremos siempre que podamos.

Reproducción loro robusto

Hasta hace pocos años, muy pocos avicultores tenían el privilegio de poseer algún ejemplar de esta especie. Todos los loros robustos criados en cautividad en Sudáfrica eran descendientes de individuos silvestres capturados. A causa del estrés que les producía su captura y debido a su naturaleza extremadamente sensible, la mayoría de los ejemplares capturados morían. Los que lograban sobrevivir necesitaban algunos años para adaptarse a las condiciones de vida en cautividad. Al principio se creyó que los pájaros que no sobrevivían al proceso de aclimatación habían muerto simplemente a consecuencia del fracaso en su adaptación. Posteriormente se descubrió que la causa de su muerte podíaq haber sido la enfermedad de pico y plumas, de manera que el estrés causado por su captura agravaría su ya “debilitado” sistema inmunitario con fatales consecuencias.

El primer éxito en su reproducción tuvo lugar en 1955 en el zoológico de Basilea, en Suiza. Esta pareja fue muy prolífica y sus descendientes fueron enviados a otros zoológicos como el de San Diego, Berlín y Tampa, además de dos coleccionistas particulares de Gran Bretaña y Suiza.

Es muy importante conseguir una pareja que se lleve bien para poder lograr la reproducción de esta especie al igual que sucede en muchas otras especies de la familia de los psitácidos. Se conocen casos en que el macho se muestra excesivamente agresivo. Ocasionalmente algunos pueden agredir a su pareja y llegar a causarle la muerte. Este tipo de comportamiento se da en ambos sexos, aunque los machos suelen ser dominantes dentro de la pareja. En ocasiones presentan una conducta muy curiosa: levantan lentamente la cabeza estirándola para luego bajarla con fuerza y golpear la percha con el pico. Este comportamiento no sólo actúa como una conducta de exhibición ante la hembra sino también como método de disuasión para los intrusos. Los ejemplares agresivos embisten repentinamente a su pareja cuando se acerca demasiado, arrancándole un puñado de plumas y obligándola a abandonar la percha. La época de reproducción empieza muy tarde, a finales de primavera o principios de verano. En ocasiones los adultos no toleran bien la inspección del nido. La puesta suele ser de 3 a 4 huevos de color blanco y forma esférica, puestos a intervalos de 2 o 3 días. La incubación corre a cargo de la hembra y tiene una duración de 28 días. Los polluelos nacen con un peso aproximado entre 9,5 y 11 gramos, están cubiertos de un plumón blanco y tienen el pico y las patas de un color muy claro, lo que le4s hace sorprendentemente parecidos a los polluelos de los loros Jardineros. Otro indicador de lo estrechamente relacionadas que se hallan ambas especies.

El macho pasa mucho tiempo dentro del nido con la hembra. Generalmente los machos silvestres tienden a pasar mucho más tiempo dentro del nido con la hembra durante la cría, mientras que los machos criados en cautividad permanecen haciendo guardia frente al orificio de entrada al nido,. Las hembras suelen iniciar la incubación a partir de la puesta del segundo huevo. Por ello, los dos primeros polluelos eclosionan en días consecutivos aún cuando hayan sido puestos con 2 ó 3 días de diferencia. Los jóvenes abandonan el nido a las 11 semanas y a partir de este momento son alimentados casi exclusivamente por el macho, hasta que al cabo de 2 ó 3 semanas son ya totalmente independientes. Los ejemplares que no alimentan a sus polluelos deben ser estimulados a hacerlo, retirando los polluelos, alimentándolos a mano y luego devolverlos al nido junto a sus padres, durante la primera semana. A esta edad, los gritos y movimientos de la cabeza de los polluelos en demanda de comida son más fuertes y estimulan a los adultos a alimentarles.

Deben ser anillados con anillas de 9mm de acero inoxidable, ya que los loros robustos son propensos a juguetear con sus anillas y, si son de aluminio, pueden aplastarlas con riesgo de dañarse las patas. Los jóvenes se anillan cuando aparecen los primeros cañones de las plumas de las alas, aproximadamente a las 3 semanas de su nacimiento.

A modo de conclusión

Es cierto que la cría del loro robusto necesita de unos requisitos específicos; sin embargo no puede considerarse como una especie difícil de criar. Además la cría en cautividad de esta especie puede ser la última esperanza de salvarla de la extinción total. El número de ejemplares en cautividad es bajo, pero suficiente, si se maneja adecuadamente para consolidar la especie.

Personalidad

Los loros robustos o loros de El Cabo no son difíciles de criar a mano. Los polluelos crecen con rapidez y no son sexualmente dimórficos hasta el final del primer año. Hasta entonces machos y hembras presentan manchas rojas en la frente. El color desaparece al año y reaparece solamente en las hembras adultas.
Los jóvenes comen por sí mismos al cabo de entre ocho o diez semanas de edad y son juguetones y vivarachos, aunque pueden volverse muy tímidos si se les ignora o no se les socializa junto con otros individuos.

EL loro robusto es un pájaro extremadamente inteligente y una mascotas excelente. Tiene un carácter muy parecido al Yaco. Los ejemplares criados en cautividad pueden ser muy afectuosos pero en general se vinculan a una sola persona y se muestran desconfiados con otros miembros de la familia. Su capacidad de imitación es todavía poco conocida ya que, durante años, ha sido muy difícil de conseguir en avicultura y la mayoría de los ejemplares criados en cautividad entraban a formar parte de programas de reproducción. En un futuro no muy lejano, gracias al incremento en el éxito de la cría en cautividad, los loros de El cabo serán más fáciles de conseguir. Su naturaleza curiosa y su conducta afectuosa le hacen un excelente candidato como pájaro de compañía.