Pionus senilis
Pionus senilis

Preciosa pareja papillera de pionus senilis criadas desde pequeños en nuestras instalaciones, loros silenciosos e ideales para un piso y para la familia.

Zona de distribución y hábitat

El Loro Coroniblanco o Loro de Corona Blanca(Pionus senilis) se extiende desde el este de México hasta el oeste de Panamá. Viven en las zonas mapa hábitat Loro Coroniblanco o Loro de Corona Blanca (Pionus senilis) loro coroniblanco Loro coroniblanco mapa pionus senilispróximas a la costa. Por el sur su territorio es limítrofe con el del Pionus menstruus. De acuerdo con Robiller, la subespecie decoloratus se encontraría en la zona norte de esta región. Viven en los bosques secundarios viejos, plantaciones de cacao, de pejibaye, áreas semiabiertas y zonas agrícolas con zonas dispersas de bosque.

Descripción

Con tan solo 24 cm el Loro Coroniblanco o Loro de Corona Blanca (Pionus senilis) es el más pequeño de esta especie. Lo más destacable es el plumaje blanco de la frente y la coronilla. El color del cuerpo es verdoso con los hombro de color marrón dorado mientras las rémiges y la cola son de azul oscuro. El pico es de color claro y la zona de piel desnuda alrededor de los ojos es de un color rosa apagado que sin embargo toma un color carne intenso cuando por la primavera entran en celo. También durante esta época las plumas coberteras alares toman un bellísimo color bronce y verde.

Subespecies

Sobre este punto existen divergencias entre varios autores. Así mientras Forshaw defiende que no existen subespecies conocidas, Robiller afirma que existen dos subespecies. Pionus senilis senilis y Pionus senilis decoloratus. Este último se diferenciaría de la especie nominal por las puntas de color vivo de las plumas del pecho mientras que el cuello y la parte superior de la cola son de un color verde.-azulado al igual que debajo de las alas.

Dieta

Se alimentan silenciosamente entre la vegetación: recogen frutos, semillas y nueces como las semillas maduras de Inga y Eritrina ( F. Leguminosae), frutos de palmas y semillas de Dendropanax (F. Araliaceae). Algunas veces es considerada una especie plaga de cultivos de maíz, sorgo, pejibaye y frutos en maduración.

Reproducción

El período de reproducción varía según la zona, desde principios de febrero a finales de Marzo. Los pájaros que habitan las laderas de las montañas empiezan el periodo de reproducción dos o tres semanas más tarde. Construyen sus nidos en cavidades situadas en los nudos de los árboles o en el tronco hueco de una palma. Ponen de 3 a 6 huevos i el periodo de incubación es de 26 días. Los jóvenes abandonan el nido 8 semanas después del nacimiento.

Comportamiento

El loro coroniblanco es una especie muy sociable; forman bandadas de hasta 30 a 50 individuos, sobre todo después de la época de cría. Efectúan migraciones altitudinales, los individuos forrajean a lo largo de un amplio ámbito territorial.

Estatus

Al igual que el Pionus menstruus no se considera una especie globalmente amenazada y está incluida en el Apéndice II del Convenio Cites. Generalmente abundante sobre todo en Costa Rica, donde se puede ver en las afueras de las ciudades. Actualmente con toda probabilidad esté extinguida en Nicaragua y rara en Panamá. No existen noticias de que sean perseguidos por causar daños en las zonas de cultivo y el comercio es sorprendentemente bajo, desde que Honduras, de donde procedían las importaciones, prohibió el comercio de esta especie.

Cría del Loro Coroniblanco o Loro de Corona Blanca (Pionus senilis)

El Loro Coroniblanco o Loro de Corona Blanca (Pionus senilis) fué introducido por primera vez en Europa en 1862 en el zoo de Londres y un poco más tarde en Berlín. El primer caso de reproducción tuvo lugar en 1934 en la propiedad del duque de Bedford, aunque en este caso el polluelo fue criado a mano. El primer caso de reproducción a cargo de los padres tuvo lugar en 1978 en Sudamérica.

Alojamiento del loro corniblanco

Como todos los Pionus deben alojarse en aviarios espaciosos y separados de los aviarios contiguos con una doble reja para evitar posibles agresiones a sus vecinos. Las medidas aconsejadas son 3 x 1 x 2m. Obviamente deben incluir una zona refugio que les proteja de las inclemencias del tiempo durante el invierno, manteniéndoles al abrigo de la lluvia y el viento. Generalmente se vuelve muy amigable con su cuidador y fuera de la época reproductora es un pájaro muy sociable sin embargo una vez empieza la incubación se vuelve muy agresivo.

Dieta

Al Loro Coroniblanco o Loro de Corona Blanca (Pionus senilis) se le debe administrar una gran variedad de fruta y verdura (manzana,zanahoria, espinaca,uva) y una buena mezcla de semillas, aunque su comida preferida es el maíz dulce en mazorcas. En primavera y principios de verano conviene darles semillas germinadas y ramas frescas con brotes verdes. Antes y durante la reproducción se les ofrece una buena pasta de cría a base de huevo.

Reproducción del loro coroniblanco

Los nidos, de madera de 2,5 cm de espesor tendrán unas dimensiones de 25 x 25 cm de medida interior de la base y una altura de 50 cm y dispondrán de una escalerilla interior que facilite el acceso a la entrada. Algunos criadores colocan un cilindro hueco de 10 cm de diámetro y 15 cm de longitud frente al orificio de entrada. De esta manera se logra una mayor oscuridad en el interior, al restar significativamente la entrada de luz natural. Sea como sea el nido lo que sí es importante es colgarlo en un área oscura del aviario. La hembra pondrá cinco huevos que incubará durante un período de 26 días. Los jóvenes abandonan el nido a las ocho semanas de edad. Algunas parejas pueden mostrarse sensibles a las inspecciones del nido.